Ser Padre de Adolescentes PARTE II LAS DIEZ TAREAS DE LOS ADOLESCENTES

“LA ESQUINA DEL CONSEJERO”
B o l e t í n P a r a P a d r e s
E.I.S., San Pedro Sula
5 de Mayo, 2013
Ser Padre de Adolescentes
PARTE II
LAS DIEZ TAREAS DE LOS ADOLESCENTES
EN LAS QUE LOS PADRES DEBEN APOYAR
Anteriormente, en la PARTE I del Boletín “Ser Padres de Adolescentes”, se describieron “Los 5 Conceptos Básicos” del rol de padres y las recomendaciones basadas en la investigación llevada a cabo por la Organización Panamericana de Salud y el Escuela de Salud Pública de Harvard. En este boletín, se trata sobre la información sobre “Las Diez Tareas de los Adolescentes“, en las cuáles los padres deben ayudar a sus hijos. A continuación, se extrae del informe lo más relevante que Simpson (2001) descubrió y expuso como resultado de la revisión bibliográfica que realizó para esta misma investigación.
Las tareas del desarrollo adolescente enfrentan a los padres con una deslumbrante y, a veces, intimidante serie de cambios en sus adolescentes, cambios a los que el rol paterno no sólo responde, sino también apoya. Es una mezcla de grandes saltos hacia adelante, saltos reactivos hacia atrás y pausas periódicas, los adolescentes presentan a los padres pruebas evidentes de que estas diez tareas están en progreso, a medida que los aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales del desarrollo se ponen en juego gradual, de forma irregular e interactiva. Estos pasos críticos en el crecimiento físico, social, cognitivo y emocional que se siguen durante la adolescencia, modelan el curso de la vida futura del adolescente, por lo cual es importante que todo padre conozca de ellas y sus implicaciones.
Las Diez Tareas de los Adolescentes son:
1. Acostumbrarse a cuerpos y sentimientos en proceso de maduración sexual.
Aprender a manejar los cambios biológicos y los sentimientos sexuales que los acompañan y a practicar conductas sexuales saludables, establecer una identidad sexual y desarrollar habilidades para las relaciones románticas.
2. Desarrollar y aplicar habilidades de pensamiento abstracto.
Se refiere a los cambios de pensamiento que les permiten comprender y coordinar ideas abstractas más efectivamente, pensar en distintas posibilidades, ensayar hipótesis, pensar en el futuro, pensar sobre el pensamiento y construir filosofías.
3. Desarrollar y aplicar un nivel de perspectiva más complejo
Aprenden a “ponerse en el lugar de otra persona”, aprenden a tener en cuenta sus propias perspectivas y las de los demás simultáneamente, y a usar esta nueva capacidad para resolver conflictos y problemas en las relaciones.
4. Desarrollar y aplicar nuevas habilidades de adaptación en áreas tales como la toma de decisiones, la solución de problemas y la resolución de conflictos.
Utilizar estrategias más sofisticadas en la toma de decisiones, solución de problemas y resolución de conflictos y para moderar los riesgos que toman.
5. Identificar patrones morales, valores y sistemas de creencia significativos.
Desarrollan un entendimiento más complejo del comportamiento moral y los principios subyacentes de justicia y afecto, cuestionando creencias de la infancia y adoptando valores, visiones religiosas y sistemas de creencias.
6. Comprender y expresar experiencias emocionales más complejas
Comprender las emociones de otros de maneras más sofisticadas y pensar acerca
de las emociones de manera abstracta.
7. Formar amistades íntimas de apoyo mutuo
Tienden a pasar de amistades basadas en gran medida en compartir actividades e intereses a otras basadas en compartir ideas y sentimientos, con el consiguiente desarrollo de confianza y entendimiento mutuo.
8. Establecer aspectos claves de la identidad
El desarrollo de una identidad que refleja un sentido de individualidad y la conexión con personas y grupos valorados. Otra parte de esta tarea es desarrollar una identidad positiva con respecto al género, los atributos físicos, la sexualidad, la etnia y, si fuera el caso, el hecho de ser adoptado; también deben desarrollar una conciencia de la diversidad de grupos que conforman la sociedad.
9. Hacer frente a las demandas que implican roles y responsabilidades cada vez más maduros.
Aprendiendo a adquirir las habilidades y manejar las múltiples demandas que les termitirán moverse en el mercado laboral y satisfacer las expectativas en cuanto a su compromiso con la familia, la comunidady la ciudadanía.
10. Renegociar las relaciones con los adultos que ejercen el rol de padres.
Una tarea conjunta de adultos y adolescentes para negociar un cambio que establezca un equilibrio entre la autonomía y una conexión continua, enfatizando una u otra, según los antecedentes étnicos de cada familia.
Consideraciones Importantes para Padres apoyando a sus Adolecentes en las 10 tareas:
- Educar a los adolescentes puede ser un estímulo para un mayor desarrollo del adulto y viceversa. Las áreas en las que los padres pueden enfrentar mayores desafíos, y que los comprometen en el proceso de desarrollo:
- definir su propia identidad
- trabajar con conceptos morales de derechos y responsabilidades
- tomar perspectivas desde el punto de vista del adolescente
- ubicar la relación padre-hijo en un contexto de principios más amplios.
- Posibles fuentes de tensión psicológica para los padres de adolescentes:
- la maduración sexual de los adolescentes
- la formación de relaciones fuertes con sus pares y/o relaciones románticas
- su búsqueda de independencia
- el distanciamiento emocional
- dejar el hogar
- dejar de idealizar a los padres y empezar a verlos como falibles
- el cuestionamiento a los valores de los padres
- la presión para compartir ciertos bienes familiares en mayor medida: el auto, el teléfono y el dinero,
- el establecimiento de una identidad
- metas de vida
- evaluación de las propias metas del adulto
- Las funciones básicas de los padres cambian muy poco desde la infancia hasta la adolescencia, pero las estrategias para llevar a cabo estas funciones las que pueden, y deben, cambiar significativamente:
- Los adolescentes necesitan que los padres continúen siendo padres. Los padres deben apoyarlos para que permanezcan en el camino, nutriendo, supervisando, guiando y defendiendo a sus hijos, así como también ofreciendo un ambiente y límites seguros, de maneras no muy distintas a aquellas para la infancia.
- Las estrategias relacionadas con ser padres generalmente funcionan mucho mejor juntas que separadas:
- Un conjunto de investigaciones identifica y describe esta combinación como un estilo paterno “de autoridad“, combinando “comprensión” con “exigencia“, calidez con control. Este enfoque también se ha asociado a la prevención de riesgos, incluyendo menores tasas de depresión, ansiedad, actividad delictiva, y susceptibilidad a las presiones.
- Influencias a considerar en la relación los padres y los adolescentes:
(a) la relación de los padres con su pareja (tensiones entre ellos)
(b) tensión relacionada con el trabajo y flexibilidad para atender las necesidades del adolescente durante las horas laborales.
(c) sistemas sociales: la presencia de otros adultos que den apoyo.
(d) recursos familiares
(e)características del vecindario, como el nivel de pobreza y criminalidad
(f)características de la escuela
(g) contexto cultural, por ejemplo, la actitud social hacia los adolescentes, (h) recursos de la comunidad, como programas y servicios médicos, educativos y sociales.
- Aún cuando los adolescentes ya tienen problemas, por lo general no es demasiado tarde para que los padres intervengan.
Una proporción considerable de adolescentes tiene la posibilidad de recuperarse de las adversidades que enfrentaron en etapas tempranas, y mucho de los que se encuentran “en riesgo” pueden recurrir a los nuevos recursos que se van haciendo disponibles y aprovecharlos, aún cuando ya sean adultos. El rol de los padres puede ser crucial para reducir la pobreza y el racismo, y las intervenciones que fortalecen las relaciones familiares y las habilidades de los padres se encuentran dentro de las estrategias más efectivas para solucionar los problemas de los adolescentes, como por ejemplo, la delincuencia y el abuso de sustancias.
Información de este síntesis extraída de: http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/serpadresadol.pdf
Simpson, A. Rae (2001). Ser padres de adolescentes: Una síntesis de
la investigación y una base para la acción (Raising Teens: A Synthesis
of Research and a Foundation for Action). Boston: Centro para la
Comunicación de Salud, Escuela de Salud Pública de Harvard.